domingo, 21 de noviembre de 2021

INTEGRANTES DEL GRUPO

Jorge Alirio Rueda Zora

Perfil: Licenciado en Lenguas extranjeras inglés y francés

Egresado: Universidad Santiago de Cali

Sitio de trabajo: I.E Rural Rio Negro.

Corregimiento de Rio Negro, Municipio de Puerto Rico.
Caquetá, Colombia
-----------------------------------------------------------------------------------------------

Isid Yohana Perdomo Isanoa

Perfil: Licenciada en Lengua castellana y literatura y especialista en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Egresado: Universidad de la Amazonía.

Sitio de trabajo: I.E Rural la Aguililla.

Corregimiento de la Aguililla, Municipio de Puerto Rico.
Caquetá, Colombia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
John Jader Núñez Casanova

Perfil: Licenciado en inglés y Especialista en Pedagogía

Egresado: Universidad de la Amazonía

Sitio de trabajo: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Municipio de Florencia.
Caquetá, Colombia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------










BINOMIO DOCENTE-DIRECTIVOS

 





Maturana Moreno, G. A., Pesca Barrios, A. M., Urrego Peña, Á. L., & Velasco Rojas, A. (2009). Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá DC (Master's thesis, Facultad de Educación).  Pontificia Universidd Javeriana. 

 

Sacristán, J. G. (2009). EL SENTIDO Y LAS CONDICIONES DE LA AUTONOMÍA PROFESIONAL DE LOS DOCENTES. Revista Educación Y Pedagogía, 12(28), 9–24. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5882















BINOMIO DOCENTE-PADRES DE FAMILIA

Bibliografía:

Relación entre docentes y padres de familia. El maestro y el desarrollo del niño. Guía técnico pedagógica servicios educativos para el D.F. (septiembre; 1996-1997 Pp 29-31) http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/edu_hijos/contenido/revista/rev05p39.htm  


BINOMIO DOCENTE-ESTUDIANTE




 

BINOMIO DOCENTE-DOCENTE

 

RÚBRICAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE COMUNICACIÓN DOCENTE





















domingo, 14 de noviembre de 2021

VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA

 




Para transformar la escuela y promover la comunidad educativa, es necesaria aquella investigación que
permita procesos en los cuales participen los individuos como sujetos que investigan, y que al generar
cambios construyen un nuevo conocimiento. Esto no es novedoso, ya que a través de la historia los
hombres han buscado agruparse para solucionar sus problemas y mejorar sus condiciones de vida.
Vásquez (2015).


La investigación educativa busca transformar la manera como quienes enseñan se ven a sí mismos, su situación, su relación con el conocimiento, la comunidad y su entorno socio-político-cultural.  “En esta propuesta se ofrece un docente que aborde la investigación como una tarea que solvente sus inquietudes de planificación, estrategias y prácticas educativas, surgiendo de ser un sujeto que se lleva por lo cotidiano y pasivo a ser completamente activo que maneje la educación cooperativamente en conjunto con la comunidad y los alumnos, con el fin colectivo de tener un sistema educativo mucho mejor”. González, Zerpa, Gutiérrez y Pirela (2007).


En palabras de Vital (2015). El hablar de investigación es hacer referencia a un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito responder a una pregunta, lo cual nos permite aumentar nuestros conocimientos y conocer información sobre algo desconocido, también podemos hacer referencia que la investigación es realizar actividades intelectuales y experimentales con el propósito de  aumentar los conocimientos de algún tema determinado.


La investigación tiene una gran importancia dentro del proceso de aprendizaje debido a que a través de ella los docentes tienden a mejorar la enseñanza, y los alumnos a conocer el mundo en el que viven, y aprender a actuar en él,  deben de comprender críticamente todo lo que pasa en su entorno y actuar para transformarlo. Tanto el docente como el alumno deben de tomar conciencia de la utilidad de la investigación ya que deben de estar conscientes que se va a investigar,  para que se va a investigar y cómo se va a investigar lo cual ayudará a los estudiantes a estar encaminados hacia una acción sistemática para alcanzar sus objetivos de aprendizaje. Vital (2015).


Para Muñoz y Garay (2015) La investigación en educación es un proceso cada vez más indispensable para renovar y transformar los ambientes escolares, de enseñanza y aprendizaje logrando calidad en la educación, es decir, que responda a las necesidades de los estudiantes según sus contextos. Entonces, la investigación se convierte en un factor importante y necesario en los entornos escolares, permitiendo transformaciones favorables.


Lo anteriormente expuesto se traduce en una constante mejora de las prácticas educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de interacción de estudiantes y maestros y estudiantes con estudiantes y por lo tanto un continuo enriquecimiento de la práctica docente y el quehacer del educador permitiendo así hacer de las prácticas educativas un escenario de armonía y amor por la enseñanza-aprendizaje.

INTEGRANTES DEL GRUPO

Jorge Alirio Rueda Zora Perfil: Licenciado en Lenguas extranjeras inglés y francés Egresado: Universidad Santiago de Cali Sitio de trabajo...