domingo, 21 de noviembre de 2021
INTEGRANTES DEL GRUPO
BINOMIO DOCENTE-DIRECTIVOS
Maturana Moreno, G. A., Pesca Barrios, A. M., Urrego Peña, Á. L., & Velasco Rojas, A. (2009). Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá DC (Master's thesis, Facultad de Educación). Pontificia Universidd Javeriana.
Sacristán, J. G. (2009). EL SENTIDO Y LAS CONDICIONES DE LA AUTONOMÍA PROFESIONAL DE LOS DOCENTES. Revista Educación Y Pedagogía, 12(28), 9–24. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5882
BINOMIO DOCENTE-PADRES DE FAMILIA
Bibliografía:
Relación entre docentes y padres de familia. El maestro y el desarrollo del niño. Guía técnico pedagógica servicios educativos para el D.F. (septiembre; 1996-1997 Pp 29-31) http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/edu_hijos/contenido/revista/rev05p39.htm
domingo, 14 de noviembre de 2021
VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA DOCENCIA
La investigación educativa busca transformar la manera como quienes enseñan se ven a sí mismos, su situación, su relación con el conocimiento, la comunidad y su entorno socio-político-cultural. “En esta propuesta se ofrece un docente que aborde la investigación como una tarea que solvente sus inquietudes de planificación, estrategias y prácticas educativas, surgiendo de ser un sujeto que se lleva por lo cotidiano y pasivo a ser completamente activo que maneje la educación cooperativamente en conjunto con la comunidad y los alumnos, con el fin colectivo de tener un sistema educativo mucho mejor”. González, Zerpa, Gutiérrez y Pirela (2007).
En palabras de Vital (2015). El hablar de investigación es hacer referencia a un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito responder a una pregunta, lo cual nos permite aumentar nuestros conocimientos y conocer información sobre algo desconocido, también podemos hacer referencia que la investigación es realizar actividades intelectuales y experimentales con el propósito de aumentar los conocimientos de algún tema determinado.
La investigación tiene una gran importancia dentro del proceso de aprendizaje debido a que a través de ella los docentes tienden a mejorar la enseñanza, y los alumnos a conocer el mundo en el que viven, y aprender a actuar en él, deben de comprender críticamente todo lo que pasa en su entorno y actuar para transformarlo. Tanto el docente como el alumno deben de tomar conciencia de la utilidad de la investigación ya que deben de estar conscientes que se va a investigar, para que se va a investigar y cómo se va a investigar lo cual ayudará a los estudiantes a estar encaminados hacia una acción sistemática para alcanzar sus objetivos de aprendizaje. Vital (2015).
Para Muñoz y Garay (2015) La investigación en educación es un proceso cada vez más indispensable para renovar y transformar los ambientes escolares, de enseñanza y aprendizaje logrando calidad en la educación, es decir, que responda a las necesidades de los estudiantes según sus contextos. Entonces, la investigación se convierte en un factor importante y necesario en los entornos escolares, permitiendo transformaciones favorables.
Lo anteriormente expuesto se traduce en una constante mejora de las prácticas educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de interacción de estudiantes y maestros y estudiantes con estudiantes y por lo tanto un continuo enriquecimiento de la práctica docente y el quehacer del educador permitiendo así hacer de las prácticas educativas un escenario de armonía y amor por la enseñanza-aprendizaje.
FORMACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR
En palabras de Rodríguez (2009) "Para lograr la formación de una actitud investigativa es necesaria la formación en habilidades investigativas que promuevan el espíritu crítico de las personas, para ello es importante plantear actividades que proporcionen una concepción e interés preliminar, tener en cuenta ideas, visión del mundo, destrezas y actitudes de los estudiantes y aprender a leer y escribir las experiencias educativas”
Es necesario fortalecer el desempeño de los docentes investigadores mediante la generación de espacios para la reflexión y la formación investigativa, en aras de una educación de calidad. Ya que desafortunadamente, muchos centros educativos y universidades dejan de lado la formación en investigación al considerarla exclusiva, difícil de abordar y de complejo acceso. Hernández (2009).
De acuerdo con Hernández (2009). Es necesario abogar por la sana interacción entre profesores e investigadores o, mejor aún, por un alto desempeño del docente investigador, fortaleciendo espacios para la reflexión que conduzcan a su formación pedagógica e investigativa, en procura de una educación con calidad, entendida ésta como la coherencia existente entre todos los estamentos comprometidos con el sistema educativo y el cumplimiento de las expectativas generadas por la estructura social.
Ary (1998) afirma que cuando “el método científico se aplica al estudio de problemas pedagógicos, el resultado es la investigación educacional, como un medio para adquirir información útil y confiable sobre el proceso educativo”
Para Hernández y Moreno (2021) En las sociedades de la innovación, no basta con poseer un título en un saber específico avalado por una institución que le proporciona al sujeto un campo de acción profesional, sino que es necesario darle cohesión a la sociedad desde las dinámicas de acción. Se debe entender que una parte vital de la formación docente se dinamiza en la posibilidad de la acción y de la innovación tanto de su propio proceso de aprendizaje como en las vinculaciones y hallazgos que se generan desde la enseñanza. Esto permite revalorar su papel no como un mero transmisor de conocimientos, sino como creador, facilitador, motivador y transformador de procesos que conduzcan a nuevos conocimientos de la didáctica de la disciplina que enseña. Dichos aspectos son fundamentales a la hora de pensar en la educación que necesita el país.
De esta manera podemos evidenciar la carencia de formación en investigación educativa y del mismo modo la importancia de abordar estas problemáticas desde la formación docente para lograr convertir a los educadores en investigadores de su propio quehacer para de esta manera poder solventar los problemas que aquejan a las diferentes comunidades educativas y convertir las aulas de clases en laboratorios de investigación en los cuales día tras día se perfeccione el quehacer docente. “La doble actividad de enseñar e investigar es de mucha valía para la docencia, porque le permite mantenerse a la vanguardia, sabiendo que el proceso de enseñanza se hace desde un pensamiento vivo, construido por docentes y estudiantes investigadores, en la aventura de crear conocimiento”. Hernández (2009).
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE
SITUACIÓN ACTUAL EN LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
La investigación educativa delos últimos diez años ha estado marcada por los debates entre explicación versus interpretación. Sería Interminable la lista de fo-ros, reuniones científicas, memorias y proyectos docentes en los que el capítulo estrella seguía siendo el debate cuantitativo en educación acerca de si el concepto de teoría educativa debe limitarse por cánones de racionalidad puramente científicos o debe interpretarse más generosamente de modo que incorpore otras diversas formas de conocimiento. Revista de educación (2002).
Desde una perspectiva u otra, lo que está fuera de
toda discusión es la necesidad de crear teorías pedagógicas que sirvan para
mejorar e innovar la práctica educativa. No es concebible una ciencia que no
tenga modelos teóricos a partir delos cuales seguir avanzando, innovando y
mejorando. De la Orden (1985), en una conferencia celebrada en la Universidad
de Granada, decía: «Nada más práctico que una buena teoría. Pero cuando hablo
de una teoría lo hago como explicación de fenómenos y no de lo que equivocadamente
podemos llamar teoría en nuestro ámbito». Hoy, suscribiendo totalmente la
necesidad de marcos teóricos para cual-quiere ciencia, vamos a distinguir dos
tipos de modelos teóricos: los modelos «de» ciencia y los modelos «en» ciencia.
Los modelos de ciencia se identifican con los grandes paradigmas y la discusión
filosófica como proyección casi de concepciones del mundo. En realidad son
grandes teorías donde la verdad se encuentra dentro de ellas condicionada por
sus propios criterios.
El análisis se ha realizado atendiendo a dos campos diferentes: «Temática» y “Procedimientos Metodológicos”. A) En cuanto a la temática, se han tomado los aspectos recogidos por el CIDE para agrupar las investigaciones, así como aquellos otros aspectos emergen-tes de la actualidad Inmediata. A. 1. Con respecto al CIDE los temas investigados han sido:- Sistemas Educativos, Reformas de la Gestión.- Programas y Contenidos de la Enseñanza.- Psicología y Educación.- Profesorado.- Formación Profesional, Empleo y Orientación.- Rendimiento Escolar y Evaluación.- Educación Compensatoria, Intercultural e Integración.- Sociología y Educación.- Otros.a.2. Aspectos emergentes:- Educación Ambiental.- Aplicaciones Tecnológicas en Educación.- Drogodependencia.- Género.- Calidad en Educación.- Educación de Adultos).
En los últimos años han acontecido a
importantes transformaciones sociales y educativas que han generado nuevos
problemas de Investigación y nuevas metodologías enfocadas a la mejora de la
escuela y a la necesaria respuesta a las demandas socio-educativas que se
plantean. Esta evolución se analiza desde tres ejes: la conexión entre los
modelos de ciencia y los problemas que se investigan; la situación actual de la
metodología de la Investigación y su aplicación a problemas educativos; y por
último, la utilidad y accesibilidad a la investigación por los profesores. Revista de educación (2002).
Buendía Eisman,L., Hidalgo Diez, E.(2009).
Situación actual de la investigación pedagógica: principales temáticas y metodologías
utilizadas. XXI. Revista de Educación, 4 (2002): 1324.UniversidaddeHuelvahttps://www.researchgate.net/publication/277990343_Situacion_actual_de_la_investigacion_educativa_principales_tematicas_y_metodologias_utilizadas
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE
A pesar de la multiplicidad de
polos de desarrollo de la investigación educativa y pedagógica y, del exceso de
núcleos y líneas de investigación que a simple vista pueden surgir de la propia
dinámica educativa y pedagógica en todos sus aspectos y dimensiones, Colombia
no ha podido sistematizar la investigación, no ha generado una estructura
investigativa que le permita interrelacionar funcionalmente los diferentes
elementos constituyentes de toda la problemática relacionada con la educación.
Los fundamentos epistemológicos,
antropológicos, sociológicos, axiológicos, psicológicos y pedagógicos que
permiten visualizar la problemática educativa; se han buscado modelos
educativos y diseños curriculares para solucionarla, pero en realidad no se han
encontrado las verdaderas estrategias que permitan mejorar la calidad educativa
de nuestros pueblos, ni se han definido políticas claras para enfrentar la
problemática y contextualizar dentro de ésta la verdadera función de la
investigación pedagógica. Sistematizar la investigación educativa.
Fullan señalaba en 1982, y sigue
haciéndolo en 2007, que 85% de las iniciativas de cambio educativo fracasan
total o parcialmente (Fullan, 1982, 2007). Mientras no sepamos cómo cambiar,
difícilmente lo haremos, independientemente de lo deseable, lógico, efectivo o
valioso que sea; de lo mucho que lo deseemos, de lo comprometidos que estemos
con ello y de las habilidades y conocimientos que tengamos,2 incluso sabiendo que no es fácil cambiar. Esto no evita
que constantemente se intente transformar la educación, invirtiendo una gran
cantidad de dinero, tiempo, personas y trabajo. Pensaríamos que tantas
iniciativas tendrían aparejadas investigación para entender lo que pasa, pero
no es el caso. Hay muchos trabajos sobre iniciativas de cambio, pero se centran
en su contenido y no en el proceso. Esto ocurrió con la convocatoria a este
tema. Recibimos 21 trabajos, pero casi dos terceras partes no eran sobre el proceso de cambio, sino acerca de iniciativas
específicas y sus resultados. Esto pasa porque no se da el suficiente tiempo para asimilar los
cambios en las instituciones educativas, es decir no se institucionalizan las
nuevas practicas educativas y además se debe analizar rigurosamente el contexto para
que el impacto no sea negativo.
Bibliografía
Flores, K. E., Y De la torre, G. M.(diciembre 2010) La
problemática de la educación sobre el cambio educativo. Revista mexicana de
investigación educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000400002
Lafrrancesco, V.G.,(2011, 7) ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA: ESTRATEGIAS PARA
ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS. Artículo invitado. file:///C:/Users/PROFESORA/Downloads/flaviofernandes,+2_ALGUNAS+PROBLEMATICAS%20(1).pdf
RELACIÓN DEL DOCENTE CON LA INVESTIGACIÓN
Existen buenos investigadores que son muy buenos docentes, buenos investigadores que no son tan buenos docentes, y muy buenos docentes que no realizan o tienen una limitada participación en investigación. Bojorque Iñeguez (2015)
Probablemente para aquellos docentes que no realizan o tinen poca participacion en la investigación, ejercer la docencia les es mucho más díficil, ya que en palabras de Valero García (2019) "Para ser buen docente hay que ser buen investigador"
Las palabras de Benjamin Franklin "Dimelo y lo olvidaré, enseñamelo y lo recordaré, involucrame y lo aprenderé" bien podrían relacionarse con la estrecha relación que debe existir entre el docente y el proceso investigativo.
Se debe hacer énfasis en el añadir una dimensión de investigación a la docencia, Bojorque Iñeguez (2015) ya que al integrar la investigación directamente con las prácticas de aula, el profesor fortalece sus habilidades investigativas al mismo tiempo que mejora las prácticas docentes.
"En realidad, la mejor manera de acercar la investigación al aula es enseñar de una manera que se imite el proceso de investigación, por ejemplo, mediante el uso de un método como el de aprendizaje basado en la investigación o el aprendizaje basado en problemas "(Prince, Felder, & Brent, 2007). Citado por Bojorque Iñeguez (2015)
Siendo el primero una técnica didáctica que tiene el objetivo de relacionar las enseñanzas que se brindan en el aula, con técnicas y metodologías de investigación y el segundo, una técnica didáctica que se caracteriza por promover el aprendizaje auto-dirigido y el pensamiento crítico encaminados a resolver problemas.
"En la “enseñanza orientada por la investigación” (research-oriented) el currículo presta atención tanto en la comprensión del proceso a través del cual el conocimiento se genera, como en el aprendizaje del conocimiento que se ha desarrollado." Bojorque Iñeguez (2015)
Finalmente es de resaltar, que el docente quien mantiene una estrecha relación con la investigación educativa, no solo desarrolla su pensamiento propio y original y visión crítica sino que incentiva a sus estudiantes a desarrollar competencias investigavas para que se desarrollen como personas libres con pensamiento propio.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE
Importancia de la investigación docente
La RAE define investigar como “indagar para descubrir algo” o
“realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el
propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”
En este sentido la investigación docente
permite a los profesores identificar soluciones a problemas y evaluar la
pertinencia de su labor educativa dentro de un contexto determinado. O en
palabras de Zubiria Samper (2007), “para ver si vamos por buen camino, para ver
si estamos impactando lo que creemos”
"La investigación debe despertar la
curiosidad, la reflexión, el cuestionamiento, la duda, bases fundamentales de
toda genuina investigación. De allí la investigación será educativa si permite
que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de comprensión y
si le forman para emprender caminos propios de reflexión autónoma y compartida
sobre el sentido de la práctica y las posibilidades de mejorarla". González
et al. (2007)
Y es que las instituciones educativas trazan
objetivos cada nuevo año escolar y se aplica el currículo dentro de las márgenes
que determina el modelo pedagógico institucional, pero inexorablemente, muchos
de estos objetivos empiezan a lo largo del año a no cumplirse o por lo menos no se dan en los
tiempos o de la manera esperada.
Es en este punto donde el docente debe ser
investigador en el aula para identificar la situación problémica y brindar soluciones,
y es que de acuerdo con, González et al. (2007) “la investigación desde y para
la escuela se constituye en una excelente herramienta para mejorar la calidad
educativa”
El docente no puede permanecer indiferente a
los problemas educativos tanto dentro como fuera del aula y es que de hecho una
de sus funciones es mediante la interacción asertiva con la comunidad
educativa, encontrar soluciones a las dificultades en los procesos educativos
de los niños y jóvenes. Por esto se puede afirmar, que la función principal de
la investigación educativa consiste en sensibilizar, lograr que todos sean
conscientes de los problemas.
El genuino investigador busca la comprensión de
fenómenos y procesos, más que la acumulación de datos, asume el método
dialéctico de investigación- reflexión-acción, en la cual partiendo de la
experiencia la somete a cuestionamiento y la reelabora. González et al. (2007)
INTEGRANTES DEL GRUPO
Jorge Alirio Rueda Zora Perfil: Licenciado en Lenguas extranjeras inglés y francés Egresado: Universidad Santiago de Cali Sitio de trabajo...